El lado más oscuro del franquismo en «Los crímenes del NO-DO», de Carles Schenner

Galería

Esta galería contiene 1 foto.

‘Los crímenes del NO-DO’, escrita por Carles Schenner y publicada por Principal de los Libros (que una editorial tan seria como ésta te publique siempre ha sido difícil, pero ahora más), te sumerge en los primeros años de la década de los 50, con los falangistas ya saliendo por la puerta de atrás y los tecnócratas ocupando los ministerios. Es un momento interesante de la historia, pues pasamos de los años más duros de la represión (represión siempre hubo, pero se volvieron más cuidadosos) a una época en la que se pretendía modernizar España abriendo las puertas a Europa. Unos años curiosos de investigar que tienen su simiente en la segunda mitad de los cuarenta, y que yo reflejo en ‘El cuaderno negro’, la novela que Sepha me publicará en marzo del próximo año. Seguir leyendo

Lo confieso, no me gusta el fútbol. Ni el Barça-Madrid siquiera.

Galería

Esta galería contiene 1 foto.

El fútbol separa, pero también une. Aquellos que no pertenecemos a la santa hermandad de seguidores de uno u otro estandarte nos encontramos fuera de lugar en cualquier almuerzo de trabajo. Proveedores y clientes entablan relaciones hablando del paradón de Casillas o del gol de Messi. Jefes y subalternos estrechan amistad en torno a conversaciones acerca de la compra de jugadores. Este deporte se ha convertido en un lugar común para la sociedad, del que nos sentimos excluidos quienes no compartimos tal afición. Incluso en las conversaciones más triviales entre dos personas que se acaban de conocer en una fiesta surge la pregunta puñetera: ¿eres del Barça o del Madrid? Seguir leyendo

Como venga padre

Rojo, rojeras, apestado, comunista, pelón. Una lágrima serpenteó por la mejilla dolorida, y García corrió pronto a limpiarla con un gesto seco. No le iban a ver llorar. Padre no lo hacía. Ni cuando salió de aquel sitio feo y gris y lo vio por primera vez en su vida. Era un señor famélico perdido en una chaqueta pelada y hambre en las mejillas y en los ojos. Le dio miedo cuando lo cogió con sus brazos huesudos. Creía que no aguantaría su peso. García apretó los puños. No lloraría. Padre le había dicho que ser hombre era eso: no llorar. Aunque le partan a uno la cara. Seguir leyendo

Visitar París como si no fueras un turista

Galería

Esta galería contiene 1 foto.

París fue en 2012 la tercera ciudad más visitada del mundo, según elGlobal Destination Cities Index, elaborado por la compañía financiera MasterCard. Cerca de catorce millones de personas recorrieron sus calles, pasearon por los Champs Elysées, se fotografiaron bajo la Tour Eiffel, montaron en un bateau para navegar el Sena, subieron a los tejados de Notre Dame cual Quasimodo e hicieron cola para acceder al Louvre. ¿Y qué pasa con quienes amamos la tranquilidad de un café sin aglomeraciones? ¿Qué les ocurre a quienes realmente desean conocer el verdadero París? Que deben viajar a la Ciudad de la Luz y visitar los lugares que citaré a continuación. Para ser parisino, aunque uno no sea de París. Seguir leyendo

Con la literatura infantil es fácil pifiarla

Galería

Esta galería contiene 1 foto.

Por eso, animo a cualquier escritor ya hecho y curtido en su especialidad (poesía, relato para adultos, novela, ensayo…) a saltarse su modus operandi a la torera, abrir la magia de su niñez y probar suerte, aunque sea para saber qué siente un escritor de Literatura Infantil y cuánto trabaja para adaptar su mente a la que hace años perdió mientras crecía. Ya veréis que no es fácil rebajar el nivel de vocabulario (aunque se sea un escritor sencillo, que somos muchos, hay que simplificar más todavía). Seguir leyendo